Venezuela y Paraguay siguen siendo percibidos como los países más corruptos de América Latina, mientras Uruguay y Chile son vistos como los líderes en transparencia, según un informe de la ONG alemana Transparencia Internacional (TI) publicado hoy.
VENEZUELA EL PAÍS MÁS CORRUPTO DE LATINOAMÉRICA

La edición de 2013 del Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de TI ofrece un ránking regional en el que, pese a la estabilidad de los resultados, destacan las caídas generales en América Central.
En una escala del 0 (sumamente corrupto) al 100 (muy transparente), la tabla de transparencia está encabezada por Uruguay, con (73), Chile (71), Puerto Rico (62) y Costa Rica (53), seguidos por Cuba (46), Brasil (42) y Salvador (38).
En el vagón de cola, percibidos como los más corruptos de la región, se sitúan Venezuela (20 puntos), Paraguay (24), Honduras (26), Nicaragua (28) y Guatemala (29).
URUGUAY EL PAÍS MÁS TRANSPARENTE DE LATINOAMÉRICA
Entre unos y otros, en orden de decreciente transparencia, aparecen en esta clasificación anual de TI Perú (38 puntos), Colombia (36), Ecuador (36), Panamá (35), Argentina (34), Bolivia (34), México (34) y República Dominicana (29).
Ecuador, pese a su baja puntuación, es el país que experimenta una subida mayor, de cuatro enteros.
A nivel internacional, Somalia, Corea del Norte y Afganistán, con tan sólo ocho puntos, son los países percibidos como más corruptos del mundo según TI, y Dinamarca y Nueva Zelanda son los más transparentes al sumar 91 enteros.
España sufre la segunda mayor caída del CPI de este año tras Siria y cede seis puntos, de los 65 a los 59, para pasar de la posición trigésima a la cuadragésima, por detrás de Brunei y Polonia, y justo delante de Cabo Verde.
TI, referencia global en el análisis de la corrupción, asegura que los resultados de este informe «dibujan un escenario preocupante» y destaca que «más de dos tercios de los 177 países» estudiados suspende en transparencia.
El CPI se elabora cada año desde 1995 a partir de diferentes estudios y encuestas sobre los niveles percibidos de corrupción en el sector público de distintos países. EFE