Jue. Nov 21st, 2024

La Corte Nacional de Justicia (CNJ) de Ecuador condenó hoy en ausencia a 12 años de prisión al expresidente Jamil Mahuad, como autor de un delito de «peculado» o malversación de fondos públicos en relación con la crisis financiera de 1999.

La jueza de la Sala de lo Penal Ximena Vintimilla declaró culpable a Mahuad y le condenó a prisión, «sin atenuantes que considerar, debido a la enorme alarma social» que causó el delito del que estaba acusado, «cuyas consecuencias continúa padeciendo la sociedad ecuatoriana hasta la presente fecha».

La sentencia se da pocos días después de que la Interpol emitiera en contra de Mahuad una orden internacional de detención, conocida como «difusión roja».

El pasado lunes la policía internacional, que en 2013 rechazó una petición de la justicia ecuatoriana para incluir a Mahuad en esa lista de buscados, alegando que había motivos políticos, lo incluyó.

Condenan a 12 años de prisión a ex presidente Jamil Mahuad
Condenan a 12 años de prisión a ex presidente Jamil Mahuad

Mahuad, que gobernó Ecuador de 1997 a 2000, fue acusado de malversar fondos públicos y de haber llevado al país en 1999 a la peor crisis financiera de su historia, por lo que el Ministerio Público pidió para él la pena de doce años de prisión.

Según informaciones de prensa, antes de que la Interpol emitiera la «notificación roja», Mahuad residía en Estados Unidos y dictaba clases en un programa de estudios de la Universidad de Harvard.

Mahuad, quien ha pedido perdón al pueblo ecuatoriano por las decisiones tomadas durante su mandato, vivía desde hace 14 años en Estados Unidos.

Tras su caída del poder en enero de 2000, la Corte Suprema de Justicia de Ecuador inició un proceso penal contra él y dictó su prisión preventiva por el delito de peculado debido a la congelación de los depósitos bancarios que ordenó en 1999, lo que agudizó la crisis financiera.

JAMIL MAHUAD ACUSADO DE PECULADO

El exmandatario democristiano ha justificado las acciones tomadas por su Gobierno en 1999, pues, según él, intentaban aplacar la hiperinflación que entonces se advertía.

«Humildemente pido perdón a cada persona por el tremendo dolor que esas medidas inevitables les causaron. Les pido comprender que no tenía alternativa, la crisis llevó al congelamiento, no fue al contrario», aseguró Mahuad en febrero de 2012 en una entrevista concedida a la revista Vistazo.

Pocos días antes de su derrocamiento, en enero de 2000, Mahuad ordenó eliminar el sucre, la antigua moneda nacional, y dolarizó la economía, política que mantuvo su sucesor, Gustavo Noboa, y que se mantiene hasta hoy.

Esa medida, aplicada a 25.000 sucres por dólar, un valor que superaba en más de tres veces la cotización de la divisa registrada un mes antes de entrar en vigor, pulverizó los ahorros de miles de personas.

Con la crisis a cuestas, casi dos millones de ecuatorianos se vieron obligados a emigrar a otros países, especialmente a Estados Unidos y a España, en busca de mejores oportunidades de vida.

Según la Fiscalía ecuatoriana, al ordenar la congelación de las cuentas bancarias, Mahuad «infringió normas constitucionales y legales con el objetivo de favorecer a los propietarios, gerentes, directivos o administradores de los bancos privados«, que entonces habían caído en una crisis de liquidez.

Una treintena de entidades financieras fueron intervenidas en aquella época, en la que incluso se registraron varios casos de suicidio por la congelación de los depósitos de los ahorradores.

CONDENAN A 12 AÑOS DE PRISIÓN A JAMIL MAHUAD POR DELITO DE PECULADO

En el Gobierno de Mahuad también se firmó un convenio con EE.UU. para el funcionamiento de una polémica base militar en el puerto de Manta, que fue retirada en 2009.

La presencia militar de EE.UU. en Manta generó sospechas y críticas en diversos sectores de la sociedad ecuatoriana de que ese puesto servía para apoyar el combate contra la guerrilla en Colombia.

Asimismo, en octubre de 1998, Mahuad y el expresidente peruano Alberto Fujimori suscribieron un acuerdo definitivo de límites, que puso fin a una historia de escaramuzas bélicas y diplomáticas.

 

Fuente: EFE